“Gracias por recibirnos Zoraida. Hoy queremos conocer más a fondo el proyecto de este torneo y la historia detrás de su creación.”
- ¿Cómo nació la idea de crear este torneo?
Buenas, la verdad es que se gesta poco a poco. Tengo una hija futbolista, y al principio era muy llamativa la diferencia de oportunidades en los torneos que se montaban para las niñas frente a los de los niños, pequeños, de las mismas edades.
Las familias apoyábamos que a ellas les llegasen encuentros enriquecedores e ilusionantes.
En paralelo en mi entorno se sufría un diagnóstico durísimo de una enfermedad genética degenerativa, debido a la afectación del gen ADSL
Simultáneamente mi amigo Manu Irún Molina atravesaba con su familia el duro trance de acompañar a su hermana Carla en un proceso de cáncer de mama triple metastásico.
Pensamos que podíamos honrar la memoria de Carla, psicóloga luchadora hasta su último aliento, dando impulso al fútbol femenino, y vinculando la batalla de las personas con enfermedades raras, en este caso, ultra rara.
- ¿Qué te inspiró personalmente a dar el paso de organizarlo?
Di ese paso la temporada pasada, de la mano de Manu Irún.
Nos impulsó a ambos el reconocimiento a Carla Irún, a las guerreras del fútbol femenino, que no lo tienen fácil y apuestan por su pasión, y la necesidad de aportar un granito de arena a la investigación génica, de la que esperamos se beneficien muchas otras enfermedades, no solo la que está en curso el la Universidad Autónoma de Barcelona y para la que se recauda en el evento solidario.
- ¿Qué objetivos principales buscas con este proyecto?
El principal objetivo es fomentar el empoderamiento de nuestras niñas y adolescentes en el fútbol.
El fútbol es una escuela de vida, y desde ahí, el Memorial a Carla y la solidaridad con Antian.
- ¿Cuánto tiempo tardaste en planificar todo desde la idea inicial hasta el primer partido?
La idea del Memorial surge tras la pérdida de Carla Irún, fueron meses de contactos, gestiones y especialmente manejo de nuestras emociones. Queríamos llevar el acto adelante con el máximo respeto hacia la familia de Carla.
- ¿Cuáles fueron los mayores retos a nivel organizativo?
Todo fue un reto para mí. Nunca había organizado un evento futbolístico.
Manu Irún fue futbolista profesional, en el Castellón en su momento, y su visión de la organización a nivel deportivo era más que necesaria.
Organización, gestión con las instituciones y equipos, difusión, arbitraje, servicio de ambulancia… todo fue encadenándose con tesón y entrega para lograr la primera edición en 2024.
- ¿Qué apoyos (patrocinadores, instituciones, voluntarios) han sido claves para hacerlo posible?
No hubiera sido posible especialmente sin la entrega y las facilidades que el concejal de deportes del ayuntamiento de Benicassim, Manolo Gual, nos prestó desde el principio. Así mismo, Vanesa Batalla, concejala de igualdad del mismo consistorio, estuvo y está detrás del éxito de las dos primeras ediciones de este sentido memorial.
La Escola d’Art i Superior de Disseny de Castelló ha contribuido activamente en ambas ediciones desde diferentes disciplinas. Instalaciones Efímeras, Cerámica Artística con piezas de gran valor entregadas en el evento, el máster de Grabado y Serigrafía.
La empresa Redi y Hoyoyo están detrás de la entrega de fotografías a cada una de las jugadoras de todos los equipos participantes.
Irier, con material deportivo que lleva la imagen de cada memorial, el grupo Noa’s, Boreal Open System, Ravatukem, Ambulancias CSA, Les meues cosetes, y otras que prefieren guardar el anonimato, y, por descontado, a los clubs de fútbol participantes, Benicassim y Benicense, Villarreal, Castellón, Levante y FutbolEllas.
- ¿Cómo se eligieron la sede y las fechas del torneo?
La sede se eligió desde un lugar profundamente emotivo. Carla estaba íntimamente vinculada a Benicassim, y eso marcó el norte para esta propuesta. Ella decidió descansar en este municipio, y en él queremos honrar su recuerdo.
En cuanto a las fechas, tratamos de consensuarlas, en la medida de lo posible, con los clubs, pues su participación debe contribuir al crecimiento deportivo de las jugadoras.
- ¿Cuántos equipos participan en esta edición?
En la primera edición, en 2024, participaron tres equipos sub-15 y tres equipos de 3ª RFEF
En esta ocasión se ha sumado un nuevo equipo sub-15, por tanto, 7 equipos en total.
- ¿Qué criterios deben cumplir los equipos para inscribirse?
Deben ser equipos federados de fútbol femenino y encajar en las categorías de la convocatoria.
Esperamos de estos equipos la rivalidad necesaria dentro del campo y su contribución a la fiesta del fútbol femenino una vez concluidos los partidos.
Podemos agradecerles a todas las jugadoras haber cumplido sobradamente con nuestras expectativas.
- ¿Hay categorías por edades, género o nivel competitivo?
Si, el evento es femenino, pues nace para impulsar a esta sección en todos los clubs y a todos los niveles.El torneo matutino es sub-15, y en la tarde compiten mujeres de 3ª RFEF
- ¿Cómo fomentáis la inclusión y la igualdad de oportunidades dentro del torneo?
Cada club entendemos que fomenta estas oportunidades puertas adentro, por nuestra parte, en ambas ediciones hemos contado con PA Team para impartir de manera gratuita a cualquier niña que quiera apuntarse, una larga sesión de tecnificación.
En ambas ocasiones ha habido algún niño que ha solicitado participar y lo ha hecho con el resto de niñas interesadas en este deporte.
- ¿Qué impacto esperas que tenga este torneo en la comunidad valenciana?
Me gustaría que creciera, que los clubs femeninos más representativos de la comunidad estuvieran presentes, varios ya estaban en estas dos primeras ediciones, nuestro reto es que en la siguiente podamos contar con más.
- ¿De qué manera puede ayudar a impulsar el fútbol base o femenino?
La visibilización del entusiasmo de las niñas que practican este deporte de equipo puede ser un referente para otras niñas. La cercanía es un factor a tener en cuenta. Nuestras grandes futbolistas están abriendo camino, ganando títulos, entre otros, el mundial.
Desde nuestro ámbito queremos dar acogida y apoyo a las nuevas generaciones de mujeres futbolistas. Hoy son niñas, en el futuro ganarán grandes competiciones, ellas pueden.
- ¿Tenéis en mente que se convierta en un evento anual con varias ediciones?
Sí, surgió como necesidad inmediata y emocional, y esperamos que crezca y se mantenga. En memoria de Carla Irún Molina, por el fútbol femenino y siempre como un proyecto solidario.
- ¿Cuál ha sido el momento más especial desde que empezaste con este proyecto?
La entrega a la familia Irún Molina de nuestro respeto, simbolizado en flores para Carla, y una pieza artística que hace alusión tanto al entorno, como a los valores que representa este evento.
Al mismo tiempo, el acompañamiento y la presencia de las familias que luchan por la mejoría de peques con afectación por la mutación del gen ADSL.
Nos acompañan y agradecen la iniciativa, sienten nuestro apoyo que rompe la soledad de una enfermedad ultra rara.
- ¿Alguna anécdota divertida o inesperada durante la organización?
El disfrute tan evidente de Mireia, Antón y Andreu con Ravatukem.
La imagen de equipos rivales bailando juntas con esta formación tras los encuentros.
- “Muchas gracias por compartir tu experiencia. Para terminar, ¿qué mensaje te gustaría enviar a los equipos, jugadores y aficionados que forman parte de este torneo?”
¡Por Carla, por el fútbol femenino y por Antian!
Rivales línea hacia dentro del campo, guerreras unidas fuera de él.


